jueves, 3 de diciembre de 2009

¿Qué son las familias en expansión?

En las familias conviven géneros y generaciones. Si se hace un ejercicio demográfico se pueden identificar tres grandes ciclos de vida de las familias.

1. Familias en expansión: Aquellas donde una o más personas menores de 12 años y donde los padres están en edades productivas tempranas entre los 25 y los 40 años.

2. Familias en consolidación: En las cuales sus integrantes están en edades laborales. Más de 14 y hasta los 70 años.

3. Familias en extinción: Donde los miembros comienzan a formar nuevas familias y algunos se adentran en edades avanzadas.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Crisis económica y familias en expansión

El INEGI, haciendo uso de las características sociodemográficas y de habitabilidad de la vivienda, clasifica a los hogares mexicanos en cuatro estratos (alto, medio alto, medio bajo y bajo conforme a las variables del Censo Nacional de Población y Vivienda 2000).

En junio de 2008, en 300 mil hogares, donde habitaba al menos una persona menor de 14 años, el jefe del hogar no tenía trabajo. Un año después, junio 2009, la cifra asciende a medio millón de hogares.

Hasta el primer semestre de 2008 había 1.5 millones de hogares –con menores de 14 años- donde el jefe del hogar estaba en condiciones críticas de ocupación.

La cifra al cierre del primer semestre de 2009 es 1.74 millones. Es decir, en un año hay otros 250 mil hogares que presentan dificultades para la satisfacción de necesidades básicas, donde el grupo de los miembros de menores edades pueden sufrir alteraciones en la provisión de alimentos e insumos para la educación.

Erradicación de la Pobreza

México se fijó las siguientes metas para el 2015 para dismunuir la pobreza en nuestro país:

15.7% la pobreza alimentaria nacional

6.7% de pobreza alimentaria en el ámbito urbano y

17.8% en el medio rural

Para el 2006, la medición oficial de pobreza reveló que el país se encaminaba a cumplir con esas metas adicionales a la meta del milenio.

Los porcentajes de pobreza alimentaria en este año fueron de:

13.8% (nacional)

7.5% (urbano)

24.5% (rural)

Sin embargo, con la crisis en precios en alimentos y la crisis económica global, las opiniones y las expectativas han cambiado.

Los primeros efectos negativos de la crisis se observan en las cifras de pobreza 2008: el porcentaje de personas en situación de pobreza alimentaria se incrementó a 18.2%, en el ámbito urbano a 10.6% y en el rural a 31.8%.

Bajo lo observado en 2008 y el supuesto de que en el 2009 la pobreza siguió incrementando, la optimista meta fijada en 2005 está en problemas.

martes, 6 de octubre de 2009

Adultos Mayores

En México la tasa de mortalidad en 1950 era de 16.2%, hoy en día es de 4.9%.

Por otro lado la esperanza de vida era de 49.6 años, y en 2009 es de 75.3 años.

La población de 60 años o más asciende aproximadamente a 8.2 millones de personas en 2009, es decir, representa un 8.4% de la población total.

Para 2050, el porcentaje de personas de edad llegará a 26.8%

Salud Mental en México

Hoy en día el riesgo de padecer algún desorden mental es mayor que en otras épocas debido a un conjunto de situaciones que generan estrés e incertidumbre: la crisis económica que vivimos (pérdida de empleo, cambio de hábitos de consumo en la alimentación y esparcimiento, entre otros factores), al riesgo de enfrentar enfermedades nuevas como la epidemia de influenza A/1H1N1 e incluso el alto nivel de violencia que vive nuestro país por la “guerra” contra el narcotráfico que ha emprendido el gobierno federal.

La
Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica (2005) señala que el 8.8% de la población ha presentado un cuadro de depresión en su vida y que el 4.8% lo presentó el año anterior a la realización de la encuesta.

Educación Media Superior

De cada cinco estudiantes que ingresan a la secundaria uno no la termina. En cambio, en educación media superior, la mitad de los que ingresan no concluyen con el total de los grados que constituyen este nivel.

En el país 40% de las y los jóvenes de 15 a 19 años prefiere trabajar en lugar de estudiar y cuando se les cuestiona sobre las razones para dejar de estudiar cerca del 75% menciona "ganar dinero o trabajar".


lunes, 28 de septiembre de 2009

Noticia de la semana

Hay un nuevo brote de influenza A H1N1 en la Ciudad de México.
¿Cómo se va a manejar esta vez?

Consulta las diferentes noticias que han salido
sobre el tema en el seguimiento a prensa del Observatorio

miércoles, 23 de septiembre de 2009

El medio ambiente como derecho humano

El reconocimiento de la relación entre el medio ambiente y la afectación al ser humano ha venido fortaleciéndose poco a poco a lo largo de las últimas décadas, no sólo internacionalmente, sino en el ámbito local en la mayoría de las legislaciones de los Estados.

A lo largo de la historia, con la aparición de nuevos instrumentos internacionales, como las declaraciones, los convenios y las resoluciones, hemos venido observando el progreso que ha tenido el reconocimiento del ambiente en relación con el disfrute de los derechos humanos.

Como un primer acercamiento entre estos dos ámbitos, ambiente y derechos humanos, podemos señalar el principio emanado de la Declaración de Estocolmo en el que se entiende la protección del ambiente como una condición previa al disfrute de los ya reconocidos derechos humanos, especialmente a la vida y a la Salud.

El segundo acercamiento es aquel emanado de los tratados ambientales internacionales firmados a partir de 1992, y en los que se consideran algunos de los derechos humanos como elementos fundamentales para el logro de la protección ambiental, y cuya función principal es la protección de la salud humana.

Un tercer y más reciente acercamiento es aquel que reconoce un vínculo indivisible e inseparable entre ambos y, por lo tanto, categoriza el derecho a un medio ambiente sano y seguro como un derecho sustantivo independiente.

Texto tomado del libro "Derecho a un medioambiente sano. Una Mirada hacia los mecanismos legales para su defensa" de Samantha Nammum,editado por el CEMDA y la CDHDF.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Desventajas de una política social sin enfoque de derechos

En una entrada anterior se lanzó una pregunta sobre qué desventajas puede tener una política social sin perspectiva de derechos humanos, a continuación el Observatorio responde la inquietud:


1- Se carecería de dos criterios: Progresividad y uso máximo de recursos disponibles. Es decir, el gasto público no tendría la obligación de crecer año a año. Por ejemplo, en educación podría ocurrir que de un año a otro se redujeran los recursos y no habría sanciones para quienes tomaron esa decisión.


Es muy dificil que de un año a otro todas las personas en edad escolar estén inscritos en primaria o secundaria. Sin embargo, es crucial que los gobiernos tengan referencias y obligaciones concretas para establecer sus objetivos. Con la progresividad, se pueden fijar metas anuales de avance en coberturas educativas, alimentarias, vivienda o salud.


2- Falta de Rendición de cuentas: Si la ciudadanía no tiene referentes sobre las obligaciones del gobierno es muy díficil exigir respuestas sobre ciertas decisiones o acciones. Por ejemplo, si no está definido que la política social deba avanzar anualmente en la cobertura de salud, es imposible que el ciudadano le exiga a los gobernantes explicaciones y sanciones cuando no cumple con lo que debería ser su obligación.


3- Violaciones: En ocasiones la salud, la alimentación, la educación, etc de una persona pueden verse con afectadas por ser hombre, mujer, indígena, adulto mayor, jóven, etc. Cuando la política social no tiene enfoque de derechos humanos las poblaciones quedan expuestas a violaciones derivadas de actos discriminatorios.


4- Leyes: Las leyes son una parte fundamental de la política social. En éstas se establecen las obligaciones y los derechos de gobernantes y ciudadanos. Por tanto, cuando las leyes no están armonizadas con el enfoque de derechos humanos se generan huecos que repercuten en la eficacia y efectividad de la política social. Por ejemplo, si la alimentación no se reconoce como derecho es muy complicado que el gobierno genere programas concretos y ordenados para atender las necesidades de alimentación de la población.


Los puntos arriba señalados no agotan todos los "contras" pero sí dan pautas generales sobre los males derivados de una política social sin enfoque de derechos humanos.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Tercer Informe de Gobierno y Derechos Humanos

El Tercer Informe de Gobierno refleja la falta de perspectiva de derechos humanos ya que no es un tema que sea transversal en el informe, únicamente se limita a describir acciones aisladas desarrolladas en ciertas dependencias gubernamentales.

A pesar de lo anterior, se encuentran mencionadas algunas acciones importantes en la materia como son: la publicación del Programa Nacional de Derechos Humanos 2008-2012, la designación de una unidad encargada de la revisión de los avances del programa (Unidad de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación), así como los trabajos realizados por la Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos (CPGMDH) en la cual participan diferentes organizaciones de la sociedad civil.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

¿Por qué una política social con enfoque de derechos humanos?

1- Porque el enfoque de derechos humanos ayuda a identificar quién tiene derecho a exigir y quién es responsable de tomar medidas.

2- Añade legitimidad en tanto que refiere a un conjunto de normas y valores que gozan de universal aceptación.

3- Ofrece maneras de analizar la forma en la que los programas sociales deben beneficiar o benefician a la población.

4- No sólo observa el resultado final de los programas -que la persona sea menos pobre-, sino que permite mirar el proceso global: la adquisición de las personas de capacidades para no verse privado de recursos, aptitudes, opciones, seguridad o poder.

Fuente: Informe de la experta independiente encargada de la cuestión de los derechos humanos y la pobreza. Magdalena
Sepúlveda. ¿Quieres leer el informe? Pulsa aquí

jueves, 3 de septiembre de 2009

¿Qué son los programas sociales?

Comúnmente se utiliza el término de programa social para referirse a aquellas acciones orientadas a incidir en el nivel de vida de la población. Entonces, ¿Por qué no hay información concreta de cuáles y cuántos son los programas sociales federales o locales?

La razón es que el término de programa social NO EXISTE como tal en los documentos presupuestales (Presupuesto de Egresos de la Federación) oficiales. Lo más cercano es el término de programa de subsidio. Sin embargo, puede haber programas que operen mediante subsidios que no necesariamente estén dirigidos a mejorar el bienestar de las personas.

Dada esta situación, el gobierno ha tratado de formalizar a un grupo de programas "sociales" en el presupuesto. Estos programas se denominan "programas sujetos a reglas de operación" y se encuentran en un anexo del presupuesto. Algunos de ellos son Oportunidades, Caravanas de la Salud, 70 y más, entre otros.

Si quieres conocer la lista 2009 y el presupuesto de esos programas
pulsa aquí.

viernes, 28 de agosto de 2009

Noticia de la semana

Ya regresaron a clases los niños de primaria.
La preocupación de este año es que la historia de México viene incompleta en los libros de texto...

Consulta las diferentes noticias que han salido
sobre el tema en el seguimiento a prensa del Observatorio

jueves, 20 de agosto de 2009

¿Qué es la política social?

La política social consiste en el conjunto de normas, instituciones, programas y recursos públicos destinados a mejorar los niveles de bienestar de la población y constituye la herramienta mediante la cual cada sociedad procura promover, proteger y realizar los derechos sociales y fundamentar la ciudadanía social de sus miembros.


Texto tomado del libro "Reflexiones ciudadanas sobre la política social". Libro editado por Sedesol y coordinado por Clara Jusidman Rapoport.

Para más textos relacionados con política social acude a la biblioteca del observatorio.